Senegal

Senegal

viernes, 8 de abril de 2011

Senegal, arquitectura del aqui, el ahora, el después, por Clara Nubiola


En Senegal existe una arquitectura que va más allá de la arquitectura colonial de Sant Louis.
Existe una arquitectura que va más allá de la arquitectura vernacular hecha de adobe y barro.
 
Hay una arquitectura que no sale en las postales, que no es fotogénica.
Es la arquitectura del aquí, del ahora, del después.
Una arquitectura hecha de porciones, de etapas, de momentos.
 
Aparece en cualquier parte, emulando al baobab, y crece lentamente.
Son casas que crecen a ratos.
Luego se detienen.
A menudo se olvidan.
 
Una arquitectura permanentemente inacabada.
Las banderas no se alzan cuando hay cubierta.
Las banderas se alzan con la primera piedra.
Ya. La estructura es casa, la casa es habitable…
Quizás se acabe.
Quizás no.
Pero es casa.
Y así miles.
Pregunto porque.
Contestan porque el dinero no llega de golpe.
Contestan porque el dinero viene de fuera.
Contestan porque hay que ir haciendo que no vamos a esperar.
Yo miro.

Me quejo de las fotografías ajenas y aqui presento unas, hechas con una cutre máquina compacta con complejo de filtro para iphone. Espero sepan disculparme o apreciarme buscando su sentido en el anonimato discreto de mi quehacer. Matizar también que, siendo incoherentemente coherente incluyo fotografías de "casas acabadas" y me pregunto sobre lo que es o deja de ser acabado, inacabado, casa, vivienda, edificio...

Texto y fotografía: Clara Nubiola

Texto tomado de: http://networkedblogs.com/gj7GR

domingo, 3 de abril de 2011

Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011


La sencillez que define su obra es el espejo de su persona. Desde muy joven aprendió que para ganar premios no hay que pensar en ellos y por eso el Pritkzer llega realmente por sorpresa.

Recibe este premio por el carácter excepcional de su obra...
Prefiero pensar que soy un arquitecto normal, no excepcional. Los arquitectos excepcionales no van a tener mucho futuro, acabó el estrellato. Este Pritkzer tiene algún significado: es un premio americano que dan al país más mediocre de Europa y al arquitecto más sencillo de los que estaban en su lista.

Álvaro Siza destaca en su obra la importancia que da a la escala de sus edificios.
La escala es lo más difícil en arquitectura porque no hay ninguna regla. Tiene algo misterioso, es el carácter del edificio. La arquitectura es contra natura pero debe parecer natural.

Siza y Mies Van der Rohe son sus grandes influencias.
Siza me ha influenciado como persona, con un carácter y una postura ética muy fuerte. Una forma muy interesante de resolver los problemas. Y de Mies Van der Rohe, su método de analizar la historia y proponer adaptar los edificos históricos a las situaciones actuales con las tecnologías disponibles.

¿Qué pasos sigue cuando llega un proyecto a su estudio?
Me lleva mucho tiempo y casi siempre realizo dos proyectos contradictorios, los voy desarrollando y hay uno que gana, que mata al otro. Normalmente el proyecto que gana es la primera idea, que es la más fresca.

¿Cómo se debe adaptar la arquitectura a la crisis?
Debe reencontrar la especificidad de la disciplina, que es ser un arte social. Debe usar los medios de la época, las técnicas y responder a las grandes cuestiones actuales: habitación en África, recuperación del centro histórico de las ciudades, crear hospitales... Es un laboratorio enorme para resolver los problemas.

¿Los arquitectos a veces olvidan esa función social?
Hay una arquitectura de consumo, más vistosa y con base en la imagen, que cansa. Y hay otra arquitectura más sobria y más perenne que responde mejor a las situaciones. Eso no impide que de vez en cuando no se haga un monumento.

¿El Estadio de Braga es su monumento?
Es mi obra más completa y más monumental. La que más satisfacción me ha dado al realizarla. Realicé todo, desde la intervención del paisaje hasta el diseño de los picaportes de las puertas, y en un tiempo limitado.

De su primera obra, la Casa das Artes, ¿qué le viene ahora a la cabeza?
La primera y la más radical, algo normal al ser joven. Con el paso del tiempo te das cuenta de que interesa que la arquitectura sea más natural y menos radical.

¿Diseñar casas es lo que más le gusta?
Son un laboratorio de experimentación porque tiene casi todas las situaciones: interior, exterior, intimidad, zona pública, privacidad... Una casa grande responde a muchos programas. Y es una construcción no racional, las personas están presas de las formas, de lo imaginario, piden cosas que no sirven para nada.

¿Cómo define su obra?
Intenta ser simple, objetiva y racional. La arquitectura debe ser racional, debe haber lógica en la construcción. Es una contradicción porque muchas veces, para aguantar dicha lógica, se debe mentir. La imaginación es algo peligroso en la arquitectura, que debe coger la tradición y usar los medios actuales para mejorar.

¿Una ciudad?
Roma y Chicago. Venecia es excesivamente bonita, casi al nivel de la belleza absoluta y tanta belleza cansa.

¿Dónde le gustaría trabajar?
Más en Portugal y menos fuera, porque los circuitos de comunicación son más fáciles y la arquitectura n
necesita la empatía de varias instituciones.

¿Le preocupa cómo está su país?
Mucho, pero salimos adelante de crisis peores. La pena es que hay muy buenos arquitectos en Portugal, una nueva generación, que deben emigrar.

A nivel mundial, ¿con qué arquitectura se queda?
Los dos países que más me interesan por su arquitectura son España y Suiza. Tienen las mejores escuelas europeas y garantizan la calidad media.

domingo, 20 de marzo de 2011

Vanguardias abstractas y deconstrucción

Hacia 1907 el cubismo había roto con el espacio euclidiano, la perspectiva como construcción del espacio ideal y se va reemplazando por el espacio planimétrico.
La cuarta dimensión, el espacio/tiempo va generando una necesidad de ir recorriendo los espacios para entenderlos.
Hay que tomarse un “Tiempo” para entender la nueva “Espacialidad planimétrica “ del siglo veinte.

A.Einsten, S. Freud y los Hnos Lumiére, entre otros generan cambios y visiones desde otro lugar.
Inmediatamente se van acoplando al cubismo vanguardias como el futurismo, suprematismo, constructivismo, neoplasticismo, dadaísmo, fauvismo, purismo y expresionismo entre las más representativas.

Entre las dos guerras mundiales se consolida el movimiento moderno y toma carácter “Institucional” con la  consolidación del Bauhaus como gran escuela de “Diseño Integral”.
El racionalismo con Le Corbusier; Mies y Gropius enfocan nuevas visiones del ”Arte de construir” conjugando la estética de la máquina con la ruptura de los historicismos.

En plena contemporaneidad hacia 1988 en una memorable exposición en New York, se afianza una tendencia que venía empujando unos años atrás: El Deconstructivismo.
Arquitectos de la talla de Z. Hadid, R. Koolhaas, P. Eisenmann, B.Tschumi, D. Libenskid. F.Gehry y Coop Himmelblau presentan su obra siendo la exposición un “Disparador” muy importante para ellos.

La filosofía de J.Derrida apoyada en la base del existencialismo, sirve de catalizador para “Fragmentar “ los espacios, crear situaciones de inestabilidad, experimentar con nuevos materiales y “Romper” tácitamente con los historicismos. Buscan una Arquitectura que se aleje del "Partido de Composición” clásico y experimentan “Ludicamente” el acto creativo.

Para ello y de una manera natural, se apoyan en las vanguardias  mencionadas anteriormente, sobre todo los sistemas de “Punto y línea sobre el plano” de Kandinsky.
Así mismo Malevich, Tatlin y Melnikov, junto con Chernicov “Inspiran” los mecanismos proyectuales de D. Libenskid y Zaha Hadid.
Esta disciplinas creativas a su vez recurren a la semiótica , antropología crítica y metafísica. La “Psicología del habitar” y experimentar “Sensaciones” esta presente en edificios emblemáticos como el Museo del Holocausto Judío, en Berlín.

El Deconstructivismo plantea de maneras muy diversas,  formas de proyectación “Fuera del partido”, éste se va gestando con el experimento lúdico.
Se rompe el partido tipológico del academicismo, donde dentro del “Todo vale”, el Deconstructivismo actúa como una tendencia que marca  lineamientos vistos también en la Gráfica publicitaria, Cine, y Literatura.

Sugiero la lectura de Jaques Derrida.

Vanguardias abstractas y deconstruccion
Arq Rodolfo de Liechtenstein
http://tallerdearquitecturaydelarte-rudolf.blogspot.com/

jueves, 17 de marzo de 2011

Concurso Ondas Modeladoras 2, Radio Arquitectura

Después del gran éxito, la respuesta de los jóvenes arquitectos y el apollo de los patrocinadores Radio Arquitectura presenat el Concurso "Ondas Modeladoras 2" Modelado arquitectónico 2011. 
En este concurso el participante tendrá la oportunidad de desarrollar la oficina de sus sueños, proponiendo espacios y mobiliario necesario dentro de un proyecto de estas características.
Para consultar bases y premios accede a la siguiente dirección:
http://www.radioarquitectura.com/concurso/index.html

jueves, 10 de marzo de 2011

Casa de Te, arquitecto David Jameson


La casa se construyó de bronce y vidrio y su estructura hace referencia a la forma de una linterna japonesa, como una gema que flota en el paisaje.
Uno pasa entre ramas de bambú como por un proceso de purificación de la mente para prepararse para entrar al espacio principal; sube por una escalera de origami y se enfrenta con el último elemento natural: una puerta de madera opaca, de 10.16 cm. de ancho, que es la entrada al lugar.
En este punto, el visitante ocupa el espacio con un sentido espiritual de la meditación.
Este lugar se puede utilizar como una casa de té, un espacio de meditación y un escenario para los recitales musicales de la familia.
El proyecto recibió un Premio al Mérito 2010 de la AIA en Washington DC. 

Arquitectos: Arquitecto David Jameson, Inc.
Ubicación: Bethesda, Maryland, EE.UU.
Director: David Jameson
Gerente de Proyecto: Cabacar Cristóbal
Ingeniero Estructural: Ingeniería Linton
Contratista: RKI, Inc.
Área del Proyecto: 180 pies cuadrados
Año Proyecto: 2009
Fotografías: Fotografía Warchol Pablo 
 
Accede al articulo completo en la sig. dirección:
http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/11807.html?utm_source=boletin326&utm_content=final&utm_medium=email&utm_campaign=326
 

viernes, 25 de febrero de 2011

La Biblioteca-Jardín para Refugiados y Trabajadores Migratorios/ Yoav Meiri Architectos



Feb 2011

Arquitecto: Yoav Meiri Architects
Localización: Tel Aviv, Israel
Cliente: Arteam – Interdisciplinary Art Team
 Área: 50 sqm
Año del proyecto: 2010
Fotografías: Y.Meiri, R. Kuper, T. Rogovski


La Biblioteca-Jardín para Refugiados y Trabajadores Migratorios fue fundada en 2010 como un proyecto comunitario social-artístico urbano. El proyecto ve el derecho a un libro como un derecho fundamental humano y una posibilidad tanto de fuga como de refugio de desgracias diarias.
La biblioteca se localiza en el Parque de Levinski, por la terminal central de autobuses de Tel-Aviv. El parque el lugar donde los trabajadores migrantes se reúnen los fines de semana. Era importante para nosotros que la biblioteca vaya a la gente, que los inmigrantes ilegales vengan sin miedo, que la biblioteca no tenga una puerta cerrada o un guardia en la entrada que comprobara y haga preguntas.
La biblioteca no tiene paredes o puerta. Esta comprendida por dos estantes, que están apoyados en las paredes de un refugio público localizado en el corazón del parque. La estructura más alta contiene libros para los lectores adultos. Es transparente e iluminado desde dentro de modo que, de noche, los libros brillan en el parque. La cruza un gabinete mas corto – a la altura de los niños -. Las puertas del gabinete pequeño se abaten hacia abajo para formar un piso de parqué para que los niños se sienten y revisen los libros.
La puerta del gabinete alto, se abre para formar un pabellón que se coloca sobre  las dos estructuras, y proporciona un refugio del sol y la lluvia, protege los libros y a los visitantes, y crea un espacio para hojear, leer y reuniones sociales.
La biblioteca contiene aproximadamente 3,500 libros en  mandarín, Amharic, Bengalí tailandés, Tágalo, árabe, francés, español, Nepalés, hindi, turco, rumano, e inglés. El gabinete de niños también contiene libros en hebreo.

Los libros no son catalogados según las convenciones de género o el nombre del autor, sino según el sentimiento inspirado. Cada detalle en la clasificación y el sistema de clasificación refleja el espíritu de la biblioteca: La biblioteca es un mundo pequeño y paralelo: los libros vagan entre estantes como sus lectores vagan/deambulan en el mundo. Ellos cargan con su historia emocional. La colocación del libro no es decidida por el voto popular, sino por el último lector. Incluso si diez lectores pensaron que un libro era divertido y el undécimo piensa que era denso, el libro se moverá al anaquel Aburrido - al menos hasta que el siguiente lector intervenga.
Articulo traducido, para acceder a la versión en ingles accede a la siguiente direccion:

martes, 22 de febrero de 2011

Cultura: recurso renovable



La actividad altruista que se ha registrado durante largo tiempo en nuestro país por parte del sector privado, sobre todo en lo que se refiere a la cultura, ha sido muy limitada y hasta podríamos decir que escasa, con honrosas excepciones.
Por eso es tan importante pugnar por que se establezca un mayor compromiso hacia la promoción y difusión cultural, pues aunque existen algunos importantes casos aislados, es urgente que se convierta en una constante.
Viene a mi mente lo que hacen otros países para incrementar el apoyo a la cultura en sus muy diversas manifestaciones. Basta pensar en la disposición que obliga a que en el diseño de nuevos edificios se destiene un determinado porcentaje del área total para promover el arte. De esta manera se canaliza, significativos recursos a la difusión artística, lo que además constituye una fórmula eficiente porque repesenta beneficios fiscales.
Por otra parte, pienso que todas las empresas deberían ser socialmente responsables y abocarse junto con el gobierno en sus diversas instancias a crear más y mejor infraestructura cultural. No sólo eso, sino también a darle un buen mantenimiento, ya que en este país nos caracterizamos por ser buenos contructores para después olvidarnos de conservar en correcto estado las edificaciones, por lo quedan ahi "a la buena de Dios" muchas obras abandonadas como elefantes blancos. Sería importante, entonces, garantizar que perduren y al mismo tiempo asegurar la existencia de programas culturales, lo cual incluye a la educación y a la ciencia.

Otra prioridad que me parece fundamental entender es contribuir a fomentar el hábito de la lectura en un país como el nuestro, donde se lee muy poco.
De igual trascendencia sería el rescate de nuestro patrimonio cultural, como ha ocurrido meritorialmente con algunos empresarios en ciertas entidades de la República, como Oaxaca o Nuevo León. Hoy más que nunca ese compromiso debe multiplicarse, especialmente en la difícil época por la que atravesamos, pues el gobierno no cuenta con recursos suficientes, a más de que es justo que la iniciativa privada retribuya a la sociedad parte de los beneficios que ha obtenido de ella.
A la vez sostengo que una empresa socialmente responsable es aquella que también sigue invirtiendo en México y trata a toda costa de mantener las fuentes de empleo, aunque sabemos que en el momento actual resulta difícil, pero aún es posible. Deseamos que, pese a todo, no se deje de respaldar a la cultura como una forma de afianzar nuestra identidad, cohesión social y confianza nacional, sobe todo en coyunturas como la actual. Esperemos, asimismo, que estas ayudas incidan en la democratizacíon de los bienes y servicios culturales a favor el enriquecimiento humano y social de todos.
Es fundamental que las empresas apoyen igualmente a la ecología. Hace falta que se instalen más equipos anticontaminantes, ahorradores de energía eléctrica y dispositivos que distribuyan el consumo de agua.
Se requiere, a la vez, la promoción de campañas para hacer conciencia sobre estos problemas que deben enfrentarse hoy, pues mañana puede ser tarde. Es importante financiar proyectos destinados a crear reservas ecológicas que preservan la flora y la fauna de la región, donde operan estas industrias, pues en muchos casos el medio ambiente queda devastado.
Así es que hay muchos retos por enfrentar y compromisos por cumplir y no me canso, como mexicana y artista que ama a su país, de hacer un llamado a todas las empresas y de modo extensivo a la sociedad para que nos unamos a favor de estas causas.
Martha Chapa
Correo enlachapa@prodigy.net.mx
Artículo tomado de la revista Siglo Nuevo.

sábado, 19 de febrero de 2011

Territorios sostenibles



“…Hacer arquitectura, es transformar una situación de la naturaleza en situación de cultura. El acto de construir sería un acto de sustitución de la naturaleza, y la arquitectura el medio de llevar a cabo esta operación…” (1)
La mayor crisis de nuestra sociedad,  y también la crisis de la ciudad contemporánea, es proveniente de la falta de relación pertinente entre el Hombre y la Naturaleza. Sentir el olor de la tierra, el calor del sol y la presencia del agua, descubriendo después de un momento de observación, que nos encontramos en un lugar enteramente trabajado por el hombre – transformación del entorno natural en una trama delimitada, erizada de obstáculos, de edificios, conductos, vías, barreras – nos pone en guardia contra conceptos erróneos, que los actores urbanos han seguido desde la revolución industrial, la cual desde hace dos siglos atrás ha originado el abandono progresivo del mundo rural y el crecimiento descontrolado del mundo urbano.
Haciendo uso de estas observaciones, intentaremos establecer la definición de “paisaje natural” y de “paisaje construido”. Definimos como “natural” el paisaje donde la forma es dada por el relieve, el agua, la vegetación, y sus combinaciones infinitas. “Construir” solo es posible a partir de la naturaleza . Si por ejemplo, la fabricación de un túnel para cruzar las montañas, resulta de la necesidad del hombre de desplazarse, y la realización de gasoductos y líneas eléctricas, viene dada de hacer venir al hombre lo que necesita, el resultado es una construcción.
En términos de Urbanismo, el edificio es la mejor cristalización de la idea de construcción.  La ciudad, hábitat humano por excelencia y lugar central de desarrollo económico del hombre, es al mismo tiempo el máximo exponente de nuestras contradicciones. Asociamos a la noción de ciudad los adjetivos de artificial o de cultural en lugar de natural “…Es la crisis de la separación del hombre-naturaleza…”(2)
Nunca antes el hombre occidental había desarrollado un potencial tan intenso de transformación y destrucción de la naturaleza, ni se habían percibido de forma tan clara los límites de este pequeño planeta. Quizá por esto se ha globalizado también la preocupación por el medio ambiente y se esta fortaleciendo el compromiso ético con la sustentabilidad.
El tema es complejo, ya que en la fabricación de ciudades se observa claramente la huella que ha tenido aspecto económico sobre la visión del hombre. La ciudad se pensaba para productores, consumidores, a veces para usuarios pero no para seres humanos sensibles, dotados de percepción; olvidado que la ciudad es el horizonte de la vida cotidiana de la mayoría de la gente. Se crearon así estructuras que acumulan molestias, ruido, contaminación y cansancio, descalificando los tejidos urbanos y alimentando la ”conurbación” (3)
En Caracas por ejemplo, gran ciudad donde se lidera la economía nacional y la pobreza mas atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, representada por  proliferación de barrios como zonas de construcción populares espontáneas, que van raspando progresivamente el relieve montañoso inmediato a la ciudad. Igualmente la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, da origen a nuevas barreras en el espacio urbano, a través de los sistemas privados de seguridad en las urbanizaciones residenciales y centros comerciales.
“…Nunca antes hemos estado sometidos a una presión tan sofocante y nunca ha sido tan necesario buscar nuevas formas de cohesión social y de protección de nuestro ambiente…” (4)
Según Rem Koolhaas al principio del siglo XX, solo el 10% de la población mundial habitaba las ciudades. Actualmente, mas de la mitad de la población del planeta vive en áreas urbanas. En el 2025 se incrementara a un 70%. En los próximos 25 anos, casi 200 millones de personas pasaran a vivir en las ciudades, tendremos entonces mas de 500 ciudades que superaran el millón de habitantes.
Territorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanístico.
En los anos 1970 el newyorkino D.H Meadows, a través de su informe “The limits to growth” – “Lo limites del crecimiento” – “…comienza la toma de conciencia sobre las consecuencias negativas de la acción transformadora del hombre en el medio ambiente y sus riegos implícitos, tales como el  deterioro irreversible de ciertos recursos naturales o el aumento de los niveles globales de contaminación…” (9)  Al principio la crisis ambiental fue observada desde el estiramiento continuo de los límites urbanos, donde centro, suburbio, área urbana, conurbación y territorio representan en este orden sus etapas de crecimiento físico y demográfico, incrementado así el agotamiento de los recursos.
“…Trabajos como los de R. Carson y B. Componer explican que la crisis ambiental es consecuencia del modelo de desarrollo existente. Necesitamos nuevos modelos de vida y formas de organización que eviten la colisión entre el desarrollo y los factores materiales que lo permiten, hay que plantear los principios de un nuevo modelo de desarrollo…” (5)
En el informe Brundtland de 1987 (6) se habla de generar un nuevo concepto integrador, teniendo en cuenta simultáneamente lo local y lo global, el corto y largo plazo, de las acciones medioambientales.
La definición allí propuesta de desarrollo sostenible se adoptó internacionalmente: “…es un concepto más amplio que el de protección del medio natural, ya que implica una preocupación por las generaciones futuras y por la salud e integridad del ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible implica también preocupación por la calidad de vida – no solo del aumento de los ingresos – por la igualdad de las personas en el presente – incluida la lucha contra la pobreza – por la desigualdad intergeneracional – las personas del futuro merecen un medio ambiente que sea, como mínimo, tan bueno como el que tenemos actualmente, si no mejor – y por el aspecto social y ético del bienestar humano… “ (7)
A menudo se produce un “…distanciamiento del concepto de desarrollo dominante, fundado básicamente en el crecimiento…” (4) Y es que mejorar las condiciones de vida podría no ser compatible con la conservación y no degradación de los recursos naturales. El concepto de desarrollo sigue asociado a la idea de progreso, a la capacidad de introducir procesos de mejora – a través de la ciencia y la tecnología – así como a la  posibilidad de actuar en las estructuras económicas, sociales y políticas.
La huella ecológica de las ciudades es enorme y su influencia va mas allá de su territorio base, afectando al ecosistema global. “…Su impacto se confirma en el consumo energético, y en el incremento del efecto invernadero – sobre-calentamiento de la biosfera por aumento de la concentración de dióxido de carbono – cuya emisión se concentra en los ámbitos urbanos…” (4)
Las ciudades nos parecen amenazantes para el entorno natural, pero ofrecen uno de los mejores campos de acción para solucionar los problemas planteados. Pueden ser mediadoras de las políticas generales y capaces de implicar a sus ciudadanos en las decisiones, por una gobierno democrático participativo, fomentando una difusión comprometida de estrategias colectivas responsables. Lo que ocurre, y como ya habíamos mencionado, es que las ciudades están sometidas a fenómenos de globalización económicos que favorecen la ruptura de los vínculos territoriales tradicionales, de las formas locales de cooperación y de adaptación de la ciudad a su entorno. “…La ruptura de esos vínculos y estructuras históricas facilitan la importación de un modelo de ciudad difusa de baja densidad, con una ocupación extensiva del espacio orientada por factores de localización muy abiertos. La máxima « pensar globalmente, actuar localmente » que surge del desarrollo sostenible, podría re-enfocar una practica fundada en el reconocimiento de la importancia de los gobiernos locales y regionales…” (4)
“…Frente a la diversidad que caracteriza a los espacios urbanos, en función de la geografía y de la cultura – y mas allá de la internacionalización de factores de producción, consumo, y formas de vida -  el  modelo urbano que ha encontrado mayor aceptación en el contexto del debate sobre las formas urbanas sostenibles es « la ciudad compacta ». Las configuraciones urbanas compactas viabilizan sistemas de movilidad sostenible y facilitan la eficacia de las infraestructuras urbanas de servicio…” (8) Además propician el ahorro energético, la mezcla de usos, la vida urbana, la identidad colectiva y la cohesión social. Como anticipara Jane Jacobs, los modelos urbanos tradicionales compactos incorporan diversidad de tipologías arquitectónicas y espacios urbanos que facilitan las relaciones sociales.
En todo caso, es imposible establecer criterios aislados únicos sobre cuales son los modelos urbanos apropiados. Inciden los aspectos cuantitativos, cualitativos y de relación con su contexto, aspectos de escala y de articulación formal. Actualmente no es posible pronunciar el término “ciudad” sin agregarle “territorio”.
¿Por qué no intentar, proveídos de la reflexión, pasearnos a través de ciudades, y demás territorios inimaginables, intentando comprender cuales son las distintas maneras de modificar el paisaje natural, de construir sosteniblemente?
Mariana Otero*
Fotografía de Orinoquiaphoto, suministrada por Mariana Otero
Fotografía de Orinoquiaphoto
__________
(1) “Le visiteur” Ciudad, territorio, paisaje y arquitectura. Andrea Felicioni. Montreal 1996.
(2) “Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII” Clarence Glacken. Barcelona 1967.
(3) Conurbación : cuando las ciudades estiran lo más lejos posible sus fronteras.
(4) “Territorios inteligentes” Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas. Madrid. 2004.
(5) Rachel Carson, “Silent Spring” Boston. 1962. Verdadera pionera que muestra  los efectos de los pesticidas en nuestro entorno y plantea como nuestra obligación de aguantar nos da derecho a saber.
(6) Informe Brundtland de 1987 : la comisión mundial del medio ambiente y desarrollo, presidida por Brundtland, ex primera ministro noruega. Fue creada en 1983 con el propósito de establecer « un programa global de cambio ». Su informe marcaba las pautas para el mencionado « programa de cambio »
(7) Ver “Hacia un desarrollo sostenible”; Comisión de las Comunidades Europeas, 1997.
(8) La ciudad compacta modelo priorizado por la Unión Europea. “Libro verde sobre el medio ambiente urbano”.
(9) The limits to growth. D.H Meadows. Unwise Books. New York. 1972.
__________
* Mariana Otero (1980) Arquitecto y Urbanista. Hasta agosto de 2010, trabaja en ADP ” Aeropuertos de Paris” en la departamento de Ingeniería y Adaptación Urbana, en el marco de la elaboración del plano de conjunto, última fase del aeropuerto Roissy Charles de Gaulle, Paris – Francia. También ha trabajado en el marco de la Operación descentralizada del Gobierno Venezolano para el Pabellón Nacional de la Bienal de Arquitectura de Venecia año 2008 y en diversas agencias como Guérin & Pedroza Arquitectos Urbanistas en el marco del proyecto de renovación urbana “IVRY-CONFLUENCES” en Paris – Francia, hacia la creación y rehabilitacion de espacios públicos, así como en los estudios de viabilidad arquitectónica hacia una pieza de ciudad sustentable, en la agencia ANMA de arquitectura y Urbanismo Nicolás Michelin estudiando el re acondicionamiento de espacios públicos y en la Agencia de arquitectura Dominique Perrault, en el marco de un concurso de arquitectura y urbanismo en Belval – Luxemburgo entre otros trabajos vínculados a la escala urbana entre Venezuela y Francia.
“…Hacer arquitectura, es transformar una situación de la naturaleza en situación de cultura. El acto de construir sería un acto de sustitución de la naturaleza, y la arquitectura el medio de llevar a cabo esta operación…” (1)
La mayor crisis de nuestra sociedad,  y también la crisis de la ciudad contemporánea, es proveniente de la falta de relación pertinente entre el Hombre y la Naturaleza. Sentir el olor de la tierra, el calor del sol y la presencia del agua, descubriendo después de un momento de observación, que nos encontramos en un lugar enteramente trabajado por el hombre – transformación del entorno natural en una trama delimitada, erizada de obstáculos, de edificios, conductos, vías, barreras – nos pone en guardia contra conceptos erróneos, que los actores urbanos han seguido desde la revolución industrial, la cual desde hace dos siglos atrás ha originado el abandono progresivo del mundo rural y el crecimiento descontrolado del mundo urbano.
Haciendo uso de estas observaciones, intentaremos establecer la definición de “paisaje natural” y de “paisaje construido”. Definimos como “natural” el paisaje donde la forma es dada por el relieve, el agua, la vegetación, y sus combinaciones infinitas. “Construir” solo es posible a partir de la naturaleza . Si por ejemplo, la fabricación de un túnel para cruzar las montañas, resulta de la necesidad del hombre de desplazarse, y la realización de gasoductos y líneas eléctricas, viene dada de hacer venir al hombre lo que necesita, el resultado es una construcción.
En términos de Urbanismo, el edificio es la mejor cristalización de la idea de construcción.  La ciudad, hábitat humano por excelencia y lugar central de desarrollo económico del hombre, es al mismo tiempo el máximo exponente de nuestras contradicciones. Asociamos a la noción de ciudad los adjetivos de artificial o de cultural en lugar de natural “…Es la crisis de la separación del hombre-naturaleza…”(2)
Nunca antes el hombre occidental había desarrollado un potencial tan intenso de transformación y destrucción de la naturaleza, ni se habían percibido de forma tan clara los límites de este pequeño planeta. Quizá por esto se ha globalizado también la preocupación por el medio ambiente y se esta fortaleciendo el compromiso ético con la sustentabilidad.
El tema es complejo, ya que en la fabricación de ciudades se observa claramente la huella que ha tenido aspecto económico sobre la visión del hombre. La ciudad se pensaba para productores, consumidores, a veces para usuarios pero no para seres humanos sensibles, dotados de percepción; olvidado que la ciudad es el horizonte de la vida cotidiana de la mayoría de la gente. Se crearon así estructuras que acumulan molestias, ruido, contaminación y cansancio, descalificando los tejidos urbanos y alimentando la ”conurbación” (3)
En Caracas por ejemplo, gran ciudad donde se lidera la economía nacional y la pobreza mas atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, representada por  proliferación de barrios como zonas de construcción populares espontáneas, que van raspando progresivamente el relieve montañoso inmediato a la ciudad. Igualmente la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, da origen a nuevas barreras en el espacio urbano, a través de los sistemas privados de seguridad en las urbanizaciones residenciales y centros comerciales.
“…Nunca antes hemos estado sometidos a una presión tan sofocante y nunca ha sido tan necesario buscar nuevas formas de cohesión social y de protección de nuestro ambiente…” (4)
Según Rem Koolhaas al principio del siglo XX, solo el 10% de la población mundial habitaba las ciudades. Actualmente, mas de la mitad de la población del planeta vive en áreas urbanas. En el 2025 se incrementara a un 70%. En los próximos 25 anos, casi 200 millones de personas pasaran a vivir en las ciudades, tendremos entonces mas de 500 ciudades que superaran el millón de habitantes.
Territorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanístico.
En los anos 1970 el newyorkino D.H Meadows, a través de su informe “The limits to growth” – “Lo limites del crecimiento” – “…comienza la toma de conciencia sobre las consecuencias negativas de la acción transformadora del hombre en el medio ambiente y sus riegos implícitos, tales como el  deterioro irreversible de ciertos recursos naturales o el aumento de los niveles globales de contaminación…” (9)  Al principio la crisis ambiental fue observada desde el estiramiento continuo de los límites urbanos, donde centro, suburbio, área urbana, conurbación y territorio representan en este orden sus etapas de crecimiento físico y demográfico, incrementado así el agotamiento de los recursos.
“…Trabajos como los de R. Carson y B. Componer explican que la crisis ambiental es consecuencia del modelo de desarrollo existente. Necesitamos nuevos modelos de vida y formas de organización que eviten la colisión entre el desarrollo y los factores materiales que lo permiten, hay que plantear los principios de un nuevo modelo de desarrollo…” (5)
En el informe Brundtland de 1987 (6) se habla de generar un nuevo concepto integrador, teniendo en cuenta simultáneamente lo local y lo global, el corto y largo plazo, de las acciones medioambientales.
La definición allí propuesta de desarrollo sostenible se adoptó internacionalmente: “…es un concepto más amplio que el de protección del medio natural, ya que implica una preocupación por las generaciones futuras y por la salud e integridad del ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible implica también preocupación por la calidad de vida – no solo del aumento de los ingresos – por la igualdad de las personas en el presente – incluida la lucha contra la pobreza – por la desigualdad intergeneracional – las personas del futuro merecen un medio ambiente que sea, como mínimo, tan bueno como el que tenemos actualmente, si no mejor – y por el aspecto social y ético del bienestar humano… “ (7)
A menudo se produce un “…distanciamiento del concepto de desarrollo dominante, fundado básicamente en el crecimiento…” (4) Y es que mejorar las condiciones de vida podría no ser compatible con la conservación y no degradación de los recursos naturales. El concepto de desarrollo sigue asociado a la idea de progreso, a la capacidad de introducir procesos de mejora – a través de la ciencia y la tecnología – así como a la  posibilidad de actuar en las estructuras económicas, sociales y políticas.
La huella ecológica de las ciudades es enorme y su influencia va mas allá de su territorio base, afectando al ecosistema global. “…Su impacto se confirma en el consumo energético, y en el incremento del efecto invernadero – sobre-calentamiento de la biosfera por aumento de la concentración de dióxido de carbono – cuya emisión se concentra en los ámbitos urbanos…” (4)
Las ciudades nos parecen amenazantes para el entorno natural, pero ofrecen uno de los mejores campos de acción para solucionar los problemas planteados. Pueden ser mediadoras de las políticas generales y capaces de implicar a sus ciudadanos en las decisiones, por una gobierno democrático participativo, fomentando una difusión comprometida de estrategias colectivas responsables. Lo que ocurre, y como ya habíamos mencionado, es que las ciudades están sometidas a fenómenos de globalización económicos que favorecen la ruptura de los vínculos territoriales tradicionales, de las formas locales de cooperación y de adaptación de la ciudad a su entorno. “…La ruptura de esos vínculos y estructuras históricas facilitan la importación de un modelo de ciudad difusa de baja densidad, con una ocupación extensiva del espacio orientada por factores de localización muy abiertos. La máxima « pensar globalmente, actuar localmente » que surge del desarrollo sostenible, podría re-enfocar una practica fundada en el reconocimiento de la importancia de los gobiernos locales y regionales…” (4)
“…Frente a la diversidad que caracteriza a los espacios urbanos, en función de la geografía y de la cultura – y mas allá de la internacionalización de factores de producción, consumo, y formas de vida -  el  modelo urbano que ha encontrado mayor aceptación en el contexto del debate sobre las formas urbanas sostenibles es « la ciudad compacta ». Las configuraciones urbanas compactas viabilizan sistemas de movilidad sostenible y facilitan la eficacia de las infraestructuras urbanas de servicio…” (8) Además propician el ahorro energético, la mezcla de usos, la vida urbana, la identidad colectiva y la cohesión social. Como anticipara Jane Jacobs, los modelos urbanos tradicionales compactos incorporan diversidad de tipologías arquitectónicas y espacios urbanos que facilitan las relaciones sociales.
En todo caso, es imposible establecer criterios aislados únicos sobre cuales son los modelos urbanos apropiados. Inciden los aspectos cuantitativos, cualitativos y de relación con su contexto, aspectos de escala y de articulación formal. Actualmente no es posible pronunciar el término “ciudad” sin agregarle “territorio”.
¿Por qué no intentar, proveídos de la reflexión, pasearnos a través de ciudades, y demás territorios inimaginables, intentando comprender cuales son las distintas maneras de modificar el paisaje natural, de construir sosteniblemente?
Mariana Otero*
Fotografía de Orinoquiaphoto, suministrada por Mariana Otero
Fotografía de Orinoquiaphoto
__________
(1) “Le visiteur” Ciudad, territorio, paisaje y arquitectura. Andrea Felicioni. Montreal 1996.
(2) “Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII” Clarence Glacken. Barcelona 1967.
(3) Conurbación : cuando las ciudades estiran lo más lejos posible sus fronteras.
(4) “Territorios inteligentes” Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas. Madrid. 2004.
(5) Rachel Carson, “Silent Spring” Boston. 1962. Verdadera pionera que muestra  los efectos de los pesticidas en nuestro entorno y plantea como nuestra obligación de aguantar nos da derecho a saber.
(6) Informe Brundtland de 1987 : la comisión mundial del medio ambiente y desarrollo, presidida por Brundtland, ex primera ministro noruega. Fue creada en 1983 con el propósito de establecer « un programa global de cambio ». Su informe marcaba las pautas para el mencionado « programa de cambio »
(7) Ver “Hacia un desarrollo sostenible”; Comisión de las Comunidades Europeas, 1997.
(8) La ciudad compacta modelo priorizado por la Unión Europea. “Libro verde sobre el medio ambiente urbano”.
(9) The limits to growth. D.H Meadows. Unwise Books. New York. 1972.
__________
* Mariana Otero (1980) Arquitecto y Urbanista. Hasta agosto de 2010, trabaja en ADP ” Aeropuertos de Paris” en la departamento de Ingeniería y Adaptación Urbana, en el marco de la elaboración del plano de conjunto, última fase del aeropuerto Roissy Charles de Gaulle, Paris – Francia. También ha trabajado en el marco de la Operación descentralizada del Gobierno Venezolano para el Pabellón Nacional de la Bienal de Arquitectura de Venecia año 2008 y en diversas agencias como Guérin & Pedroza Arquitectos Urbanistas en el marco del proyecto de renovación urbana “IVRY-CONFLUENCES” en Paris – Francia, hacia la creación y rehabilitacion de espacios públicos, así como en los estudios de viabilidad arquitectónica hacia una pieza de ciudad sustentable, en la agencia ANMA de arquitectura y Urbanismo Nicolás Michelin estudiando el re acondicionamiento de espacios públicos y en la Agencia de arquitectura Dominique Perrault, en el marco de un concurso de arquitectura y urbanismo en Belval – Luxemburgo entre otros trabajos vínculados a la escala urbana entre Venezuela y Francia.
http://www.acontecimientosarquitectonicos.com/

martes, 1 de febrero de 2011

LA DESVIACION FUNCIONALISTA



Hannes Meyer y Hans Wittwer, Basilea Peterschule

 Funcionalismo es un término irritado. Denunciado, reclamado para ser imposible, o un peyorativo para el ' simplemente funcional’. Aún para la mayor parte del siglo XX. Funcionalismo, casi sin querer, con frecuencia era usado para denotar las corrientes revolucionarias socialistas en la arquitectura. 'Funcionalismo' siempre era completamente central a las discusiones de arquitectura de siglo XX, donde por lo general fue usado para describir la arquitectura Central europea de los años 1920s, y más raras veces, ciertas corrientes americanas y británicas en los años 1960s. Aún ningún arquitecto a mi conocimiento, alguna vez se ha descrito como un funcionalista y como nosotros no veremos, ningún movimiento unificado sabido como 'funcionalismo' alguna vez realmente ha existido como tal. Funcionalismo, entonces, principalmente ha sido un término negativo, ha solido describir cierto reductivo, utilitarista o tensiones de positivista en la arquitectura modernista. Lo que voy a argumentar es que la crítica de que es descrita como funcionalismo con frecuencia era un ataque sobre la posibilidad de la intersección de arquitectura y política tanto como las intersecciones de forma y función.

Louis Sullivan, Carson Pirie gran almacén de Scott, 1902

 Siempre que den al término algún tipo de la historiografía, es dicho para empezar el matrimonio de ingeniería y estética de Chicago en el tardío siglo XIX. Expresamente, con el trabajo de Louis Sullivan y su compañero, el ingeniero Dankmar Adler. La colocación del trabajo supuestamente no estético del ingeniero, cotidiano, sucio y el semiproletario, sobre la misma línea que la facilidad enrarecida artística del arquitecto es el gesto funcionalista antes de que el hecho, y el aforismo sobrediscutido 'la forma sigue a la función' primero fue popularizado por Sullivan. Más útilmente para nuestros objetivos aquí aunque, 'funcionalismo' comience con la estatización de la ingeniería americana por los intelectuales europeos. Bajo los auspicios del Deutscher Werkbund, Walter Gropius, el futuro director de la Bauhaus, las fotografías tranquilas de silos de grano y centrales eléctricas. A principios de los años 1920s estas fotografías serían reproducidas en libros tanto por Le Corbusier como por el Constructivista ruso Moisei Ginsburg, junto a otras estructuras de la ingeniería como biplanos y transatlánticos, como los ejemplos de la arquitectura del futuro - desprovisto de referencia histórica, futurista, construidas para el objetivo más que para la abstracción, y, útilmente para nuestros objetivos aquí, desprovisto de lo que por lo general llamaría Arquitectura.


Arquitectura del futuro, hace 100 años

 El primer empleo principal de algo pareciendo el término Funcionalismo, sin embargo, viene con el libro Der Moderne Zweckbau, traducido como el “Edificio Moderno Funcional”, por el crítico Adolfo Behne. Este libro, escrito en 1923 fue publicado  tres años más tarde, era también quizás la primera declaración programática del German Neues Bauen. Deberían recordar exactamente la importancia del término 'bauen', el edificio, aquí. Había raras veces conversaciones en los años 1920s sobre que un nuevo estilo, o aún una nueva arquitectura había nacido, pero un Nuevo Edificio: esencialmente, la auto abolición de Arquitectura. Y aún cuando Behne usa el término Funcionalismo - que él distingue del utilitarismo franco - debe a menudo describir la retórica biológica de arquitectos como Hans Scharoun, apenas el severo tecnócrata antiestético el término que generalmente evoca. Las ilustraciones que fueron destacadas en Der Moderne Zweckbau eran de dos polos distintos: el avant-gard  y el industrial, junto al Futurismo italiano, fábricas americanas de coches, el Stijl y el Constructivismo soviético. Lo que tenemos aquí son los estetas que intentan subsumirse en la producción, un movimiento que ha conducido a las acusaciones concuerdan con la ideología industrial del crítico Manfredo Tafuri, a quién volveremos más tarde.

En 1932 un libro de programática muy diferente fue publicado en los EE.UU.: “El Estilo Internacional”, por el crítico Henry-Russell Hitchcock y el arquitecto  Nazi activo Philip Johnson. El título aquí ofrece una pista. El Neues Bauen aquí estaba siendo codificado para el consumo transatlántico en un estilo y, la arquitectura, definitivamente separado de construir en lo que ellos llamaron ' la jerarquía estética ' fue montada de nuevo sobre un pedestal sin ornamento. El libro tiene un capítulo titulado 'Funcionalismo', cuales críticas afirman una idea dominante entre arquitectos centrales europeos, es decir la creencia que la estética debería ser purgada de la arquitectura, con la función como la única consideración de diseño. Este punto de vista es atribuido al segundo director de la Bauhaus, el arquitecto Marxista Hannes Meyer, y a médicos politizados a fin como Mart Stam. Estos son la gente que Hitchcock y Johnson tenían en mente cuando ellos escribieron de la inclinación de los “funcionalistas fanáticos” en el diseño para 'el superhombre proletario del futuro’.


Entonces, retomando la teoría y la práctica de Hannes Meyer, el representante de izquierda más prominente de la Neues Bauen: los arquitectos, que se refieren a ellos como Constructivistas, son más bien Funcionalistas. Meyer indudablemente intenta separar al edificio totalmente del arte. El arte, tanto para él como para los constructivistas rusos y los Dadaístas, debe ser completamente suprimido y superado. La atribución de la Arquitectura al reino del arte mitologizado, a lo que Benjamín habría llamado una función de auratic,  objetos para la contemplación intimidada más que para el empleo y la adaptación. Los edificios de Meyer son la arquitectura sin el aura, que incluye el aura naciente de las bases puristas que constituirían el Estilo Internacional. Si hay una contradicción en la teoría de Meyer, está en la petición tanto al proletariado como a la industria: a los jefes y los trabajadores, puestos sin rodeos. La arquitectura socialista debe ser hecha de estándar, componentes " al minuto ", y al mismo tiempo parecer una parte activa de la lucha de clases. Hay signos que esto daba al menos algún fruto. La Trade Union School en Bernau fue construida en conjunto por Meyer y el Departamento de Construcción de la Bauhaus. El aspecto colectivo fue acentuado: Meyer demandó que “el arquitecto está muerto”, y que “mis estudiantes de arquitectura no serán arquitectos, sino un colectivo colaborativo”. La escuela era ambos, un entorno tecnológicamente avanzado, código de color, en función, se adaptó como una serie de botones y palancas, y una estructura funcional diseñada para el empleo de la clase obrera.

Sin embargo, las contradicciones eran claramente insolubles en un contexto capitalista, y Meyer y muchos de sus estudiantes y los colaboradores intentaron resolver esta contradicción respondiendo con 'la brigada Bauhaus' a la URSS, donde en 1931 bosquejó la 'Tesis sobre Arquitectura Marxista’. Este texto no muestra ninguna calma en el ataque sobre el arte, pero es interesante en términos de la crítica que su presunto funcionalismo no deja ningún espacio a los placeres y los efectos de la forma. En la tesis once, la belleza es substituida por la psicología, y determinados efectos de la forma en la personalidad, tanto como el Constructivista soviético Ginzburg, quien postuló ' forma es a función’. El color, escaleras y otros elementos deben ser científicamente evaluados para un efecto psicológico que fácilmente podría confundir a un esteticista, en un eco de un Reichian/Meyerholdian biomechanical Marxism of stimulus-  responde. Esto viene junto del problema de la vista y la espacialidad como una pregunta válida para el socialista 'building' - aunque la tesis trece declare que ' para el arquitecto Marxista, la arquitectura no es un estímulo estético, sino un arma penetrante afilada en la lucha de clases'. El objetivo indicado de la Bauhaus de Meyer era sustituir el arte por la ciencia, tanto en el sentido social como industrial. Que él fallara en esto en los Proyectos De cinco años en la URSS, así como en Weimar Alemania intrincadamente esta unido con cambios del maquillaje social y tecnológico.

Fotografía por Hannes Meyer Marxista antihumanista, 1931

 Aparte de Johnson y la crítica de Hitchcock de la desviación Funcionalista, había otros ataques que merecieron ser tomados más en serio. El primero es él 'del inventor' americano Richard Buckminster Fuller, cuyo trabajo de los años 1920s, contemporáneo con el Neues Bauen, la prefabricación acentuada y la producción sucesiva. En los años 1950s, Fuller reclamado que el Neues Bauen, o lo que él llamó, combinando el original y la recuperación “The Bauhaus internacional School”, basado no en la utilización de tecnología avanzada, sino sobre su simbolismo. La tecnología sería representada por lo que se pareció a un producto enfático de una cadena de producción, pero era de hecho un objeto fino trabajado estético, limpio y tradicionalmente construido, luego dado y pulido para dar un aspecto de modernidad industrial. Fuller señalo que los diseñadores de la 'Bauhaus internacional' nunca miraron la fontanería y el drenaje, que estaban cuidadosamente ordenados, y estuvieron preparados para tener tales elementos funcionales delegados al exterior a los contratistas y promotores inmobiliarios. En una cáscara de nuez, ellos no eran bastante funcionalistas.


Buckminster Fuller, con "invención"

 En realidad, como Kenneth Frampton ha indicado, la crítica de Fuller en este sentido era muy similar al  de Meyer y la franja Marxista de Neues Bauen. Uno de los estudiantes de Meyer más tarde recordó que no le permitieron dibujar elevaciones, y seguramente no se les permitió, ocultar la fontanería o la instalación electromecánica, tubos y aún las chimeneas, tal como en la casa Dymaxion de Fuller, organizada alrededor un área central, expuso el corazón de los servicios. Políticamente sin embargo, Fuller y el izquierdista alemán parecerían ser polos opuestos, y Fuller siempre mantenía un conformismo politico aparente típicamente americano. Aquel conformismo enmascaró un concepto de sociedad y tecnología que tiró de los límites de capitalismo. Acentuando la capacidad de tecnología para hacer más con menos, los trabajos voluminosos de Fuller contienen varios ataques retrospectivos sobre Malthus y la creencia en la permanencia de escasez y desigualdad. Bastante es producido para dar un alto nivel de vida a todo, Fuller reclama, y ' la ecuación industrial ', aparentemente por sí mismo, e independientemente de la clase y la política, llegar a tal sistema de redistribución.


El despido de Fuller del Marxismo, que no estaba claramente basado en el conocido extenso con Marx, centrado sobre la creencia de que la automatización hizo el movimiento de la clase obrera anticuado. En un paso que es bastante conmovedor al lector contemporáneo, él declara “los conceptos de Karl Marx son típico del camino erróneo e inadecuado del cual los hombres al principio consideraron la ecuación industrial. Ellos pensaron en hombres encadenados a las máquinas y penosamente explotado por los propietarios de máquina. Con la automatización una realidad creciente económica, nosotros vemos ahora que la ecuación industrial se dirigía hacia la eliminación completa del hombre como un trabajador. La ecuación industrial causará una condición donde, dentro de un siglo, la palabra “trabajador” no tendrá ningún significado corriente. Será algo que usted tendrá que alzar la vista en un temprano diccionario de siglo XX’.


Bauhaus Trade Union school en un sello postal

 Ahora, medio siglo después Fuller escribió esto, si la palabra 'trabajador' pudiera de cualquier modo, desaparecer, es más para hacer un juego de manos tras la postguerra fría que los cambios en los procesos productivos - de hecho, la automatización ha traído con ello proletarianisación, aun en países dependientes no productivos como el Reino Unido incluso con países no productivos como Reino Unido confiado en su servicial centro de llamadas y trabajo temporal en lugar de la fusión de la ciencia y el juego que Fuller había previsto. Esto no es ninguna sorpresa, en cierto modo. Aunque Fuller proclamó con altivez que el socialismo era anticuado en los años 1960s, en la siguiente sentencia dijo lo mismo sobre el capitalismo. Su modelo tipológico es el programa de vuelos espaciales, en el cual el alojamiento del astronauta en el cohete científicamente es calculado al detalle más insignificante. La teoría era que la industria se concentraba en un punto con la producción que llamó 'livingry' con la misma asiduidad que el armamento. Fuller es el Fourier del siglo XX, una especie de genio idiota utópico, y esto bastante dice que sus proyectos principales, como Manfredo Tafuri apunto, aunque lo quisiera decir como una crítica, era casi todo para exposiciones internacionales. Como sus equivalentes ingleses, Cedric Price, Reyner Banham y Archigram, que construyó aún menos, estos era las visiones de un futuro que aún Keynesiano el capitalismo era incapaz de realización, algo postulado, pero nunca ser en realidad comprendido. Los domos de Fuller, como sus teorías, son los ejemplos de que el capitalismo podría una vez haber prometido, pero es completamente incapaz de suministro, y en aquel sentido su utopianismo no es simplemente ideológico.


Fabricación de un muñeco de nieve en Francfort Neue

 Otras críticas vinieron de arquitectos y críticos asociados con el diario de Nueva York Oposiciones, que traspasaron principios de los años 1970s a los años 1980s. El más sofisticado era Manfredo Tafuri. Mientras generalmente despide el trabajo de Fuller y sus sucesores megaestructurales, futuristas - Archigram, Cedric Price, Moshe Safdie - con chistes, su análisis del Neues Bauen concreta, política y económicamente fue conectado con tierra. En un análisis cercano 'del funcionalista' que planifica los programas de Francfurt (por el arquitecto Ernst May) y Berlín (bajo Bruno Taut) en los años 1920s - otro elemento del Neues Bauen borrado del Estilo Internacional - indicó que mientras los Nazis burlonamente les llamaron ' el socialismo construido ', ellos de hecho fueron comprendidos la democracia social, y como tal enormemente comprometido y contradictorio. Estos eran 'las utopías parciales del plan', que puede haber sido impecablemente científico y socialista en su propio contexto, pero era simplemente periférico a la totalidad del capitalismo. Intervenciones en las afueras, abandonando el centro para multiplicar sus contradicciones. De verdad, esto es seguramente que llevó tanto Taut  y a  May a seguir a Hannes Meyer a la Unión Soviética, donde estos problemas en apariencia estaban siendo rectificados. Tafuri es implacable, aunque vea estas intervenciones como un prototipo para el proyecto de Keynesiano de racionalización, que ingenuamente supuso era un componente inextricable de tardío capitalismo - escribía en 1973. Ahora que el capitalismo Keynesiano ha resultado haber sido una breve aberración basada en un compromiso entre el trabajo y la capital, podemos ser más comprensivos a los planificadores alemanes funcionales, de ser consciente de sus limitaciones.

Dentro del domo geodésico

 De profundidad mucho menos intelectual, pero de influencia mucho mayor, era la crítica de Peter Eisenman. En un editorial para Oposiciones en 1976, hizo la ecuación de los funcionalistas, por la cual se remitio tanto al Neues Bauen como al post-Fuller ' “English Revisionist Functionalism”  de Cedric Price o Archigram, eran realmente la parte de la tradición de 500 años de humanismo’. La justificación para el que él dio esto era que ellos vieron la arquitectura como una búsqueda 'moral'. La moralidad, un término que aparece estar de pie en para el compromiso político, es al parecer el antípoda al Modernismo, que lo condujo a hacer la reclamación bastante extraordinaria que la arquitectura, debido a este moralismo funcionalista y ' el positivismo ético ' nunca realmente había sido Modernista, por lo visto antes de su propio trabajo. Esto es al parecer un Modernismo distinguido por la abstracción, la autonomía, etcétera: su reconocimiento a los ejemplos de eruditos en este ensayo eran Malevich, Mondrian, Joyce, Schoenberg, Hans Richter y Viking Eggeling. Aún Mondrián pidió la abolición del arte a favor de su subsuposición en vida diaria. Lo que Eisenman realmente quiso decir es que el Modernismo era el Arte, y su llamada era realmente para la arquitectura para volver a su autonomia, el arte asocial. La razón dada para esto es interesante. Lo que él llamó la substitución de los formales con la moralidad era irrelevante, porque, la cotización, 'el imperativo moral es más vigente dentro de la experiencia contemporánea’. Leyendo entre las líneas un poco, esto puede ser tomado para significar que en el capitalismo post-Keynesiano las autoridades municipales proporcionan los empleos o instruye, pero por grandes capitales y su cultura de museo. Vaya donde el dinero va. La pregunta siempre eludida es que se está construyendo, y para quien - y recientemente en el caso de Eisenman el éste ha sido cada uno de la Opus Dei al español Francoists.


“English Revisionist Functionalism”, Archigram.

 Eisenman no lo dejará en aunque. Para él la crítica dentro de la forma es la única crítica, y tan recientemente como 2001 él escribió que ' la arquitectura sólo puede ser crítico cuando esto muestra la lucha interna entre el proceso de abstracción y figuración y las exigencias del signo'. La idea que la arquitectura podría ser crítica de sociedad, como era 'las utopías parciales del Neues Bauen o Buckminster Fuller, no es aún imaginable. Treinta años  después Eisenman y el anti-funcionalismo de Tafuri, la coyuntura contemporánea dentro del entorno construido descansan esencialmente sobre los tres pilares siguientes. Primero, la clase autocritica, sinfín doping forma dada ejemplificado por celebres arquitectos, desde Eisenman a Frank Gehry. Segundo, el entorno real vivido, por lo general arreglado de un Modernismo tímido Ikea o de la aspiración sobrecargada del revivalismo de Barratt Homes, ambos envainan los avances tecnológicos; y tercero, las estructuras utilitarias de producción y consumo. Hay un muy pequeño cruce entre estos tres. Los Guardianes de arquitectura, con su extravagancia formal apoyada por las innovaciones de ingenieros, son por lo general capas caras para funciones que datan del siglo XIX, del bloque de oficina al museo. la desviación funcionalista siempre concernía en el edificio para nuevas funciones – si es la Bauhaus de izquierda la nueva sociedad colectiva o 'livingry' utópico-interestelar de Fuller.

Cedric Price y Joan Littlewood, el palacio de diversión

 Concluir entonces, con una sugerencia perversa. Los funcionalistas del siglo XX perennemente fueron inspirados por las formas industriales más avanzadas construidas. En la película de Patrick Keiller Robinson en el Espacio, una búsqueda para lo que podría sobrevivir de Gran Bretaña como un país industrial constantemente se enfrenta a extrañas, enormes, ilegibles estructuras, cercadas y antiarquitectónicas, procesando las cantidades enormes de materias primas aún sin la mano de obra perceptible. Esto es el paisaje de “los grandes cobertizos”, que al gusto de Martin Pawley reclamaría como los heraldos de la arquitectura del futuro. Los edificios enormes, indeterminados, baratos y amorfos de las afueras de la ciudad que para unos cumplen con lo formal (pero seguramente no político) las promesas de Cedric Price. Un Wal-Martopolis de constante, aditivo o destructivo cambio aún ilegible. Abundancia, automatización, baratija y accesibilidad, capaz de adaptación, reciclada y reconstruida siempre que se requiera. ¿Estaría esto un paso demasiado lejos para imaginarse un nuevo funcionalismo socialista basado en esta clase de no arquitectura? Seguramente la idea que el futuro se parecería a esto no es exactamente un toque de llamada inspirador, que esto no tendría ningunas calidades formales en absoluto, al menos en el nivel del façade - pero el argumento socialista funcionalista sería que hay más potencial para una nueva sociedad dentro de esto el más funcional, aburrida, mercantilizada y aparentemente conformista del entorno de cualquier arquitectura de esteta autoreferencial de juegos formales. ¿Si la utopía puede ser vislumbrada en la arquitectura de una central eléctrica, entonces también puede ser encontrado en las formas de un depósito de supermercado? ¿O siempre es destinada la producción para ser priorizado sobre el consumo en la estética socialista?
Articulo traducido de: Owen hatherley
Owen Hatherley (nacido el 24 de julio de 1981 en Southampton, el Reino Unido) es un escritor británico y el periodista basado en Londres que escribe principalmente sobre la arquitectura, la política y la cultura.
acceder al articulo original en ingles en la dirección:
http://themeasurestaken.blogspot.com/2007_11_01_archive.html
 Posted by Picasa