Hacia 1907 el cubismo había roto con el espacio euclidiano, la perspectiva como construcción del espacio ideal y se va reemplazando por el espacio planimétrico.
La cuarta dimensión, el espacio/tiempo va generando una necesidad de ir recorriendo los espacios para entenderlos.
Hay que tomarse un “Tiempo” para entender la nueva “Espacialidad planimétrica “ del siglo veinte.
A.Einsten, S. Freud y los Hnos Lumiére, entre otros generan cambios y visiones desde otro lugar.
Inmediatamente se van acoplando al cubismo vanguardias como el futurismo, suprematismo, constructivismo, neoplasticismo, dadaísmo, fauvismo, purismo y expresionismo entre las más representativas.
Entre las dos guerras mundiales se consolida el movimiento moderno y toma carácter “Institucional” con la consolidación del Bauhaus como gran escuela de “Diseño Integral”.
El racionalismo con Le Corbusier; Mies y Gropius enfocan nuevas visiones del ”Arte de construir” conjugando la estética de la máquina con la ruptura de los historicismos.
En plena contemporaneidad hacia 1988 en una memorable exposición en New York, se afianza una tendencia que venía empujando unos años atrás: El Deconstructivismo.
Arquitectos de la talla de Z. Hadid, R. Koolhaas, P. Eisenmann, B.Tschumi, D. Libenskid. F.Gehry y Coop Himmelblau presentan su obra siendo la exposición un “Disparador” muy importante para ellos.
La filosofía de J.Derrida apoyada en la base del existencialismo, sirve de catalizador para “Fragmentar “ los espacios, crear situaciones de inestabilidad, experimentar con nuevos materiales y “Romper” tácitamente con los historicismos. Buscan una Arquitectura que se aleje del "Partido de Composición” clásico y experimentan “Ludicamente” el acto creativo.
Para ello y de una manera natural, se apoyan en las vanguardias mencionadas anteriormente, sobre todo los sistemas de “Punto y línea sobre el plano” de Kandinsky.
Así mismo Malevich, Tatlin y Melnikov, junto con Chernicov “Inspiran” los mecanismos proyectuales de D. Libenskid y Zaha Hadid.
Esta disciplinas creativas a su vez recurren a la semiótica , antropología crítica y metafísica. La “Psicología del habitar” y experimentar “Sensaciones” esta presente en edificios emblemáticos como el Museo del Holocausto Judío, en Berlín.
El Deconstructivismo plantea de maneras muy diversas, formas de proyectación “Fuera del partido”, éste se va gestando con el experimento lúdico.
Se rompe el partido tipológico del academicismo, donde dentro del “Todo vale”, el Deconstructivismo actúa como una tendencia que marca lineamientos vistos también en la Gráfica publicitaria, Cine, y Literatura.
Sugiero la lectura de Jaques Derrida.
Vanguardias abstractas y deconstruccion
Arq Rodolfo de Liechtenstein
http://tallerdearquitecturaydelarte-rudolf.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario