Senegal

Senegal

viernes, 8 de abril de 2011

Senegal, arquitectura del aqui, el ahora, el después, por Clara Nubiola


En Senegal existe una arquitectura que va más allá de la arquitectura colonial de Sant Louis.
Existe una arquitectura que va más allá de la arquitectura vernacular hecha de adobe y barro.
 
Hay una arquitectura que no sale en las postales, que no es fotogénica.
Es la arquitectura del aquí, del ahora, del después.
Una arquitectura hecha de porciones, de etapas, de momentos.
 
Aparece en cualquier parte, emulando al baobab, y crece lentamente.
Son casas que crecen a ratos.
Luego se detienen.
A menudo se olvidan.
 
Una arquitectura permanentemente inacabada.
Las banderas no se alzan cuando hay cubierta.
Las banderas se alzan con la primera piedra.
Ya. La estructura es casa, la casa es habitable…
Quizás se acabe.
Quizás no.
Pero es casa.
Y así miles.
Pregunto porque.
Contestan porque el dinero no llega de golpe.
Contestan porque el dinero viene de fuera.
Contestan porque hay que ir haciendo que no vamos a esperar.
Yo miro.

Me quejo de las fotografías ajenas y aqui presento unas, hechas con una cutre máquina compacta con complejo de filtro para iphone. Espero sepan disculparme o apreciarme buscando su sentido en el anonimato discreto de mi quehacer. Matizar también que, siendo incoherentemente coherente incluyo fotografías de "casas acabadas" y me pregunto sobre lo que es o deja de ser acabado, inacabado, casa, vivienda, edificio...

Texto y fotografía: Clara Nubiola

Texto tomado de: http://networkedblogs.com/gj7GR

domingo, 3 de abril de 2011

Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011


La sencillez que define su obra es el espejo de su persona. Desde muy joven aprendió que para ganar premios no hay que pensar en ellos y por eso el Pritkzer llega realmente por sorpresa.

Recibe este premio por el carácter excepcional de su obra...
Prefiero pensar que soy un arquitecto normal, no excepcional. Los arquitectos excepcionales no van a tener mucho futuro, acabó el estrellato. Este Pritkzer tiene algún significado: es un premio americano que dan al país más mediocre de Europa y al arquitecto más sencillo de los que estaban en su lista.

Álvaro Siza destaca en su obra la importancia que da a la escala de sus edificios.
La escala es lo más difícil en arquitectura porque no hay ninguna regla. Tiene algo misterioso, es el carácter del edificio. La arquitectura es contra natura pero debe parecer natural.

Siza y Mies Van der Rohe son sus grandes influencias.
Siza me ha influenciado como persona, con un carácter y una postura ética muy fuerte. Una forma muy interesante de resolver los problemas. Y de Mies Van der Rohe, su método de analizar la historia y proponer adaptar los edificos históricos a las situaciones actuales con las tecnologías disponibles.

¿Qué pasos sigue cuando llega un proyecto a su estudio?
Me lleva mucho tiempo y casi siempre realizo dos proyectos contradictorios, los voy desarrollando y hay uno que gana, que mata al otro. Normalmente el proyecto que gana es la primera idea, que es la más fresca.

¿Cómo se debe adaptar la arquitectura a la crisis?
Debe reencontrar la especificidad de la disciplina, que es ser un arte social. Debe usar los medios de la época, las técnicas y responder a las grandes cuestiones actuales: habitación en África, recuperación del centro histórico de las ciudades, crear hospitales... Es un laboratorio enorme para resolver los problemas.

¿Los arquitectos a veces olvidan esa función social?
Hay una arquitectura de consumo, más vistosa y con base en la imagen, que cansa. Y hay otra arquitectura más sobria y más perenne que responde mejor a las situaciones. Eso no impide que de vez en cuando no se haga un monumento.

¿El Estadio de Braga es su monumento?
Es mi obra más completa y más monumental. La que más satisfacción me ha dado al realizarla. Realicé todo, desde la intervención del paisaje hasta el diseño de los picaportes de las puertas, y en un tiempo limitado.

De su primera obra, la Casa das Artes, ¿qué le viene ahora a la cabeza?
La primera y la más radical, algo normal al ser joven. Con el paso del tiempo te das cuenta de que interesa que la arquitectura sea más natural y menos radical.

¿Diseñar casas es lo que más le gusta?
Son un laboratorio de experimentación porque tiene casi todas las situaciones: interior, exterior, intimidad, zona pública, privacidad... Una casa grande responde a muchos programas. Y es una construcción no racional, las personas están presas de las formas, de lo imaginario, piden cosas que no sirven para nada.

¿Cómo define su obra?
Intenta ser simple, objetiva y racional. La arquitectura debe ser racional, debe haber lógica en la construcción. Es una contradicción porque muchas veces, para aguantar dicha lógica, se debe mentir. La imaginación es algo peligroso en la arquitectura, que debe coger la tradición y usar los medios actuales para mejorar.

¿Una ciudad?
Roma y Chicago. Venecia es excesivamente bonita, casi al nivel de la belleza absoluta y tanta belleza cansa.

¿Dónde le gustaría trabajar?
Más en Portugal y menos fuera, porque los circuitos de comunicación son más fáciles y la arquitectura n
necesita la empatía de varias instituciones.

¿Le preocupa cómo está su país?
Mucho, pero salimos adelante de crisis peores. La pena es que hay muy buenos arquitectos en Portugal, una nueva generación, que deben emigrar.

A nivel mundial, ¿con qué arquitectura se queda?
Los dos países que más me interesan por su arquitectura son España y Suiza. Tienen las mejores escuelas europeas y garantizan la calidad media.

domingo, 20 de marzo de 2011

Vanguardias abstractas y deconstrucción

Hacia 1907 el cubismo había roto con el espacio euclidiano, la perspectiva como construcción del espacio ideal y se va reemplazando por el espacio planimétrico.
La cuarta dimensión, el espacio/tiempo va generando una necesidad de ir recorriendo los espacios para entenderlos.
Hay que tomarse un “Tiempo” para entender la nueva “Espacialidad planimétrica “ del siglo veinte.

A.Einsten, S. Freud y los Hnos Lumiére, entre otros generan cambios y visiones desde otro lugar.
Inmediatamente se van acoplando al cubismo vanguardias como el futurismo, suprematismo, constructivismo, neoplasticismo, dadaísmo, fauvismo, purismo y expresionismo entre las más representativas.

Entre las dos guerras mundiales se consolida el movimiento moderno y toma carácter “Institucional” con la  consolidación del Bauhaus como gran escuela de “Diseño Integral”.
El racionalismo con Le Corbusier; Mies y Gropius enfocan nuevas visiones del ”Arte de construir” conjugando la estética de la máquina con la ruptura de los historicismos.

En plena contemporaneidad hacia 1988 en una memorable exposición en New York, se afianza una tendencia que venía empujando unos años atrás: El Deconstructivismo.
Arquitectos de la talla de Z. Hadid, R. Koolhaas, P. Eisenmann, B.Tschumi, D. Libenskid. F.Gehry y Coop Himmelblau presentan su obra siendo la exposición un “Disparador” muy importante para ellos.

La filosofía de J.Derrida apoyada en la base del existencialismo, sirve de catalizador para “Fragmentar “ los espacios, crear situaciones de inestabilidad, experimentar con nuevos materiales y “Romper” tácitamente con los historicismos. Buscan una Arquitectura que se aleje del "Partido de Composición” clásico y experimentan “Ludicamente” el acto creativo.

Para ello y de una manera natural, se apoyan en las vanguardias  mencionadas anteriormente, sobre todo los sistemas de “Punto y línea sobre el plano” de Kandinsky.
Así mismo Malevich, Tatlin y Melnikov, junto con Chernicov “Inspiran” los mecanismos proyectuales de D. Libenskid y Zaha Hadid.
Esta disciplinas creativas a su vez recurren a la semiótica , antropología crítica y metafísica. La “Psicología del habitar” y experimentar “Sensaciones” esta presente en edificios emblemáticos como el Museo del Holocausto Judío, en Berlín.

El Deconstructivismo plantea de maneras muy diversas,  formas de proyectación “Fuera del partido”, éste se va gestando con el experimento lúdico.
Se rompe el partido tipológico del academicismo, donde dentro del “Todo vale”, el Deconstructivismo actúa como una tendencia que marca  lineamientos vistos también en la Gráfica publicitaria, Cine, y Literatura.

Sugiero la lectura de Jaques Derrida.

Vanguardias abstractas y deconstruccion
Arq Rodolfo de Liechtenstein
http://tallerdearquitecturaydelarte-rudolf.blogspot.com/

jueves, 17 de marzo de 2011

Concurso Ondas Modeladoras 2, Radio Arquitectura

Después del gran éxito, la respuesta de los jóvenes arquitectos y el apollo de los patrocinadores Radio Arquitectura presenat el Concurso "Ondas Modeladoras 2" Modelado arquitectónico 2011. 
En este concurso el participante tendrá la oportunidad de desarrollar la oficina de sus sueños, proponiendo espacios y mobiliario necesario dentro de un proyecto de estas características.
Para consultar bases y premios accede a la siguiente dirección:
http://www.radioarquitectura.com/concurso/index.html

jueves, 10 de marzo de 2011

Casa de Te, arquitecto David Jameson


La casa se construyó de bronce y vidrio y su estructura hace referencia a la forma de una linterna japonesa, como una gema que flota en el paisaje.
Uno pasa entre ramas de bambú como por un proceso de purificación de la mente para prepararse para entrar al espacio principal; sube por una escalera de origami y se enfrenta con el último elemento natural: una puerta de madera opaca, de 10.16 cm. de ancho, que es la entrada al lugar.
En este punto, el visitante ocupa el espacio con un sentido espiritual de la meditación.
Este lugar se puede utilizar como una casa de té, un espacio de meditación y un escenario para los recitales musicales de la familia.
El proyecto recibió un Premio al Mérito 2010 de la AIA en Washington DC. 

Arquitectos: Arquitecto David Jameson, Inc.
Ubicación: Bethesda, Maryland, EE.UU.
Director: David Jameson
Gerente de Proyecto: Cabacar Cristóbal
Ingeniero Estructural: Ingeniería Linton
Contratista: RKI, Inc.
Área del Proyecto: 180 pies cuadrados
Año Proyecto: 2009
Fotografías: Fotografía Warchol Pablo 
 
Accede al articulo completo en la sig. dirección:
http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/11807.html?utm_source=boletin326&utm_content=final&utm_medium=email&utm_campaign=326
 

viernes, 25 de febrero de 2011

La Biblioteca-Jardín para Refugiados y Trabajadores Migratorios/ Yoav Meiri Architectos



Feb 2011

Arquitecto: Yoav Meiri Architects
Localización: Tel Aviv, Israel
Cliente: Arteam – Interdisciplinary Art Team
 Área: 50 sqm
Año del proyecto: 2010
Fotografías: Y.Meiri, R. Kuper, T. Rogovski


La Biblioteca-Jardín para Refugiados y Trabajadores Migratorios fue fundada en 2010 como un proyecto comunitario social-artístico urbano. El proyecto ve el derecho a un libro como un derecho fundamental humano y una posibilidad tanto de fuga como de refugio de desgracias diarias.
La biblioteca se localiza en el Parque de Levinski, por la terminal central de autobuses de Tel-Aviv. El parque el lugar donde los trabajadores migrantes se reúnen los fines de semana. Era importante para nosotros que la biblioteca vaya a la gente, que los inmigrantes ilegales vengan sin miedo, que la biblioteca no tenga una puerta cerrada o un guardia en la entrada que comprobara y haga preguntas.
La biblioteca no tiene paredes o puerta. Esta comprendida por dos estantes, que están apoyados en las paredes de un refugio público localizado en el corazón del parque. La estructura más alta contiene libros para los lectores adultos. Es transparente e iluminado desde dentro de modo que, de noche, los libros brillan en el parque. La cruza un gabinete mas corto – a la altura de los niños -. Las puertas del gabinete pequeño se abaten hacia abajo para formar un piso de parqué para que los niños se sienten y revisen los libros.
La puerta del gabinete alto, se abre para formar un pabellón que se coloca sobre  las dos estructuras, y proporciona un refugio del sol y la lluvia, protege los libros y a los visitantes, y crea un espacio para hojear, leer y reuniones sociales.
La biblioteca contiene aproximadamente 3,500 libros en  mandarín, Amharic, Bengalí tailandés, Tágalo, árabe, francés, español, Nepalés, hindi, turco, rumano, e inglés. El gabinete de niños también contiene libros en hebreo.

Los libros no son catalogados según las convenciones de género o el nombre del autor, sino según el sentimiento inspirado. Cada detalle en la clasificación y el sistema de clasificación refleja el espíritu de la biblioteca: La biblioteca es un mundo pequeño y paralelo: los libros vagan entre estantes como sus lectores vagan/deambulan en el mundo. Ellos cargan con su historia emocional. La colocación del libro no es decidida por el voto popular, sino por el último lector. Incluso si diez lectores pensaron que un libro era divertido y el undécimo piensa que era denso, el libro se moverá al anaquel Aburrido - al menos hasta que el siguiente lector intervenga.
Articulo traducido, para acceder a la versión en ingles accede a la siguiente direccion:

martes, 22 de febrero de 2011

Cultura: recurso renovable



La actividad altruista que se ha registrado durante largo tiempo en nuestro país por parte del sector privado, sobre todo en lo que se refiere a la cultura, ha sido muy limitada y hasta podríamos decir que escasa, con honrosas excepciones.
Por eso es tan importante pugnar por que se establezca un mayor compromiso hacia la promoción y difusión cultural, pues aunque existen algunos importantes casos aislados, es urgente que se convierta en una constante.
Viene a mi mente lo que hacen otros países para incrementar el apoyo a la cultura en sus muy diversas manifestaciones. Basta pensar en la disposición que obliga a que en el diseño de nuevos edificios se destiene un determinado porcentaje del área total para promover el arte. De esta manera se canaliza, significativos recursos a la difusión artística, lo que además constituye una fórmula eficiente porque repesenta beneficios fiscales.
Por otra parte, pienso que todas las empresas deberían ser socialmente responsables y abocarse junto con el gobierno en sus diversas instancias a crear más y mejor infraestructura cultural. No sólo eso, sino también a darle un buen mantenimiento, ya que en este país nos caracterizamos por ser buenos contructores para después olvidarnos de conservar en correcto estado las edificaciones, por lo quedan ahi "a la buena de Dios" muchas obras abandonadas como elefantes blancos. Sería importante, entonces, garantizar que perduren y al mismo tiempo asegurar la existencia de programas culturales, lo cual incluye a la educación y a la ciencia.

Otra prioridad que me parece fundamental entender es contribuir a fomentar el hábito de la lectura en un país como el nuestro, donde se lee muy poco.
De igual trascendencia sería el rescate de nuestro patrimonio cultural, como ha ocurrido meritorialmente con algunos empresarios en ciertas entidades de la República, como Oaxaca o Nuevo León. Hoy más que nunca ese compromiso debe multiplicarse, especialmente en la difícil época por la que atravesamos, pues el gobierno no cuenta con recursos suficientes, a más de que es justo que la iniciativa privada retribuya a la sociedad parte de los beneficios que ha obtenido de ella.
A la vez sostengo que una empresa socialmente responsable es aquella que también sigue invirtiendo en México y trata a toda costa de mantener las fuentes de empleo, aunque sabemos que en el momento actual resulta difícil, pero aún es posible. Deseamos que, pese a todo, no se deje de respaldar a la cultura como una forma de afianzar nuestra identidad, cohesión social y confianza nacional, sobe todo en coyunturas como la actual. Esperemos, asimismo, que estas ayudas incidan en la democratizacíon de los bienes y servicios culturales a favor el enriquecimiento humano y social de todos.
Es fundamental que las empresas apoyen igualmente a la ecología. Hace falta que se instalen más equipos anticontaminantes, ahorradores de energía eléctrica y dispositivos que distribuyan el consumo de agua.
Se requiere, a la vez, la promoción de campañas para hacer conciencia sobre estos problemas que deben enfrentarse hoy, pues mañana puede ser tarde. Es importante financiar proyectos destinados a crear reservas ecológicas que preservan la flora y la fauna de la región, donde operan estas industrias, pues en muchos casos el medio ambiente queda devastado.
Así es que hay muchos retos por enfrentar y compromisos por cumplir y no me canso, como mexicana y artista que ama a su país, de hacer un llamado a todas las empresas y de modo extensivo a la sociedad para que nos unamos a favor de estas causas.
Martha Chapa
Correo enlachapa@prodigy.net.mx
Artículo tomado de la revista Siglo Nuevo.